Potenciación del aprendizaje motor mediante el uso de dos protocolos diferentes de estimulación eléctrica transcraneal en adultos sanos

Autores/as

  • Luis Fabián Álvarez Hernández Departamento de Neurofisiología. Centro Internacional de Restauración Neurológica Autor/a
  • Lázaro Gómez Fernández Departamento de Neurofisiología. Centro Internacional de Restauración Neurológica Autor/a
  • Yaumara Cabrera González Departamento de Neurofisiología. Centro Internacional de Restauración Neurológica Autor/a
  • Patricia Luna Tapia Departamento de Neurofisiología. Centro Internacional de Restauración Neurológica Autor/a

Palabras clave:

aprendizaje motor, estimulación eléctrica transcraneal, corriente directa, frecuencia de ruido aleatorio

Resumen

El uso de la estimulación eléctrica transcraneal (EET) para mejorar el aprendizaje motor es un tema de gran interés para la rehabilitación física y en el contexto del desempeño deportivo. El objetivo. Evaluar el efecto de la aplicación de dos protocolos diferentes de estimulación eléctrica transcraneal sobre el aprendizaje motor en adultos sanos. Material y Métodos. Se desarrollaron dos experimentos; el primero incluyó 15 sujetos controles aleatorizados y asignados a 3 grupos que recibieron de entrada diferentes intervenciones. El primer grupo inició con estimulación eléctrica transcraneal de corriente directa (EETCD), el segundo grupo inició con estimulación eléctrica transcraneal en frecuencia de ruido aleatorio (EETFRA), y el tercer grupo recibió estimulación placebo. Todos los sujetos fueron evaluados con un tablero de Lafayette, realizando las cuatro tareas estandarizadas por sus autores. Se analizó el número total de errores en cada tarea según la intervención experimental. En el segundo experimento se evaluó 11 sujetos, la influencia del momento (antes o durante la prueba) de la aplicación de la modalidad que resultó más efectiva en el experimento 1, con el uso del tablero de Minnesota. Resultados. En el experimento 1 los sujetos que recibieron la EETCD y la EETFRA mostraron mejor desempeño motor, con un menor número de errores cometidos con respecto al grupo placebo (ANOVA de medidas repetidas; (p=0.006); y un tamaño del efecto promedio grande para la EETFRA (g de Hedge: -0.8), y medio para la EETCD (g de Hedge= -0.6). La EETFRA resultó más efectiva cuando se aplicó durante la ejecución de la tarea motora (g de Hedge: -0.64 vs -0.33); pero ambas modalidades disminuyeron el tiempo de ejecución de manera significativa (ANOVA, p=0.0191). Conclusiones. La aplicación de EETCD y la EETFRA mejoraron el aprendizaje motor; en especial la aplicación de la EETFRA durante la ejecución del paradigma experimental.

Descargas

Publicado

2025-06-11

Cómo citar

Potenciación del aprendizaje motor mediante el uso de dos protocolos diferentes de estimulación eléctrica transcraneal en adultos sanos. (2025). Revista Mexicana De Investigación Médica, 1(2), 30-37. https://remim.upaep.mx/index.php/remim/article/view/34