Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Directrices para autores/as

La Revista Mexicana de Investigación Médica es el órgano oficial de difusión de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Es una revista de acceso abierto (gratuito para autores y lectores), dirigida a los profesionales de salud, que buscan fomentar la generación y diseminación de conocimiento basado en trabajos originales del amplio campo de la Medicina así como proporcionar información actualizada y relevante para la salud.


La Revista Mexicana de Investigación Médica se publica con una periodicidad semestral (dos
números por año) en formato electrónico y papel. Todos los artículos tienen una revisión por pares doble ciego. Con este propósito, la revista considerará contribuciones en las siguientes secciones:
- Artículo original
- Artículo de revisión
- Caso Clínico
- Documento de consenso
- Opiniones de expertos

 

TIPOS DE ARTÍCULOS


ARTÍCULO ORIGINAL
Su contenido presenta los resultados de la investigación clínica o básica original. En los artículos originales el cuerpo del manuscrito debe ir estructurado en Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión, Agradecimientos y Referencias. Extensión máxima de 10 a 16 páginas, 4 figuras, tablas y 45 referencias.

ARTÍCULO DE REVISIÓN
Será sobre un tema de actualidad y de relevancia médica. El autor principal o el correspondiente deberá ser una autoridad en el área o tema que se revisa y deberá anexar una lista bibliografía de sus contribuciones que avale su experiencia en el tema. Mínimo 50 referencias. http://www.prisma-statement.org/PRISMAStatement

CASO CLÍNICO
Los casos clínicos deberán corresponder a presentaciones interesantes y bien documentadas, redactadas con la claridad y el detalle con que se exponen en la práctica clínica cotidiana. Es indispensable incluir un resumen en español e inglés (máximo 100 palabras), seguido de introducción, presentación del caso, discusión, ilustraciones y bibliografía. La extensión máxima será de 10 cuartillas, con un límite de 6 figuras, tablas y/o gráficas, y un máximo de 30 referencias. La narrativa debe centrarse en los aspectos más relevantes de la historia clínica y del abordaje diagnóstico-terapéutico, destacando su aporte académico y clínico.

DOCUMENTOS DE CONSENSO
Se aceptarán este tipo de manuscritos de acuerdo al criterio editorial, la revista se reserva el derecho a publicar documentos de consenso que se considere son relevantes para los lectores y se enfilan con la visión y objetivos de la revista. La extensión sugerida es de 35 a 45 páginas, bibliografía incluida, 6 figuras y 6 tablas.

OPINIONES DE EXPERTOS
Son comentarios sobre avances recientes en Medicina Interna y cómo estos pueden afectar la visión médica para futuras aplicaciones en diagnóstico y/o terapia. La extensión sugerida es de hasta 1,200 palabras más una tabla pequeña o figura y no más de 7 referencias.

 

ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO

RESUMEN
Se presentará en inglés y español, el resumen deberá estar estructurado; introducción, objetivos, material y métodos, resultados y conclusión (sin subtítulos) con una extensión de 200 a 250 palabras. Al final se anotarán 3 a 6 palabras clave, para facilitar la inclusión en índices
internacionales. Se recomienda emplear los términos del Medical Subject Headings del Index
Medicus más reciente.

INTRODUCCIÓN
Deberá incluir los antecedentes, el planteamiento del problema y el objetivo del estudio en una
redacción libre y continua debidamente sustentada en la bibliografía, evitando una revisión
bibliográfica detallada o un resumen de los resultados (máximo 800 palabras, interlineado 1.5,
Times New Roman 12 puntos).


MATERIAL Y MÉTODOS
Se señalizarán claramente las características de la muestra, los métodos empleados con las
referencias pertinentes, en tal forma que la lectura de este apartado permita a otros investigadores, realizar estudios similares. Los métodos estadísticos empleados deberán señalarse claramente con la referencia correspondiente. Los autores deben detallar en este apartado los procedimientos éticos que han seguido; necesarios para experimentos con animales, pacientes, manejo de datos confidenciales, consentimiento informado, etc. y que cuentan con la autorización del comité de ética de su institución. Nunca utilice los nombres, iniciales o números de hospital de los pacientes, especialmente en material ilustrativo.

RESULTADOS
Deberá incluir los hallazgos importantes del estudio, comparándolos con las figuras o gráficas
estrictamente necesarias y que amplíen la información vertida en el texto. Figuras y tablas se
enviarán en el documento original en el que fue diseñado y en archivos independientes. No duplique información en el escrito y en las tablas y/o figuras, enfatice o resuma sólo los hallazgos importantes. Las figuras deben numerarse con números arábigos y las tablas con números romanos. Escriba entre paréntesis el número de la figura o tabla (p. ej., Fig. 1; Tabla I).

DISCUSIÓN
Deberán de contrastarse los resultados con lo informado en la literatura y con los objetivos e
hipótesis planteados en el trabajo. En esta sección, no repita información de la Introducción o
Resultados. Deben resaltar las implicaciones y limitaciones de los hallazgos, incluyendo
sugerencias para futuras investigaciones, sin emitir conclusiones que no estén plenamente
respaldadas por los datos.

CONCLUSIONES
Las conclusiones deben sintetizar los hallazgos más relevantes del estudio. Si los resultados son preliminares, se deberá proponer la realización de investigaciones futuras. Es fundamental que las conclusiones guarden coherencia con los objetivos planteados y se fundamenten directamente en el proceso de investigación desarrollado.

AGRADECIMIENTOS
En esta sección se describirán los agradecimientos a personas e instituciones, así como los
financiamientos. Esta sección debe ir en la página frontal para que el documento principal del
manuscrito siga siendo anónimo.


DECLARACIONES ÉTICAS/RESPONSABILIDADES ÉTICAS
En relación al derecho de los sujetos a la privacidad y confidencialidad, así como los derechos
humanos y animales como sujetos de investigación, la revista se adhiere a los "Requisitos uniformes para preparar los manuscritos que se presentan a las revistas biomédicas: redacción y edición de publicaciones biomédicas" en la versión más reciente publicada por el International Committee of Medical Journal Editors en su página http://www.icmje.org.Se solicitará copia del consentimiento informado en el caso de estudios con pacientes y casos clínicos, así como la aprobación del Comité de Bioética de la institución correspondiente en el caso de estudios clínicos y experimentales. Los procedimientos en humanos deben ajustarse a las normas éticas de la Declaración de Helsinski de 1975 (World Medical Association Declaration of Helsinki) Ethical principles for medical researchinvolving human subjects. JAMA 2000; 284:3043-5, así como al acuerdo que al respecto publicó la Secretaría de Salud el 26 de enero de 1982, y a las Normas del Comité de Ética y de Investigación de la Institución donde se efectuó un trabajo original. Los estudios en animales deben seguir lineamientos similares (Institute of Laboratory Animal Resources, National Research Council. Guide for the care and use of laboratory animals. Washington, DC. National Academy Press. 1996). Con relación a la confidencialidad de los datos, se debe informar acerca del modo en que se ha protegido el anonimato de los participantes y la privacidad de su información.
Podrá descargar el formato accediendo a la siguiente liga:
http://www.permanyer.com/formulario-responsabilidades/

FINANCIAMIENTO
El autor debe mencionar las organizaciones que financian su investigación en el manuscrito,
incluyendo los números de subvención en caso de que fuesen necesarios.


CONFLICTO DE INTERESES
Los autores deben describir cualquier relación financiera o personal que tengan con otras personas u organizaciones y que pudieran dar lugar a un conflicto de intereses en relación con el artículo que se remite para publicación.


Para fomentar la transparencia y calidad de la investigación, se solicitará a los autores la
autoevaluación de la adherencia a las guías internacionales pertinentes, según el tipo de estudio:
– Ensayos clínicos: CONSORT (http://www.consort-statement.org/). Además, todos los ensayos
deberán estar registrados en alguna de las bases de datos internacionales, y siempre se deberá
indicar el número de registro correspondiente.
– Estudios observacionales: STROBE (www.strobe-statement.org).
-Artículos sobre pruebas diagnósticas: STARD
(www.equator-network.org/reporting-guidelines/stard/).
– Para otro tipo de estudios, consultar las guías en la iniciativa EQUATOR
(http://www.equator-network.org/).

COPYRIGHT
Los trabajos enviados deberán acompañarse de una carta de presentación firmada por todos los autores del trabajo, en la que se haga constar que éste no ha sido publicado con anterioridad, ni se ha enviado simultáneamente a otra revista, que no existe conflicto de intereses y en caso de ser aceptado, ceden los derechos de autor a la Revista Mexicana de Investigación Médica. Las opiniones contenidas en el artículo son responsabilidad de los autores.

REFERENCIAS
Se presentarán de acuerdo con los Requisitos Uniformes para los Manuscritos Enviados a Revistas Biomédicas (Comité Internacional de Editores de Revistas Biomédicas). Las referencias se indicarán con números arábigos en forma consecutiva y en el orden en que aparecen por primera vez dentro del texto, en el texto deberán aparecer como superíndices, por ejemplo:
“La hipertensión arterial constituye uno de los principales factores de riesgo cardiovascular1,2 y su prevalencia aumenta con la edad3-5

TABLAS

Deberán presentarse a doble espacio, numerados en forma consecutiva con caracteres romanos en el orden citado dentro del texto, con los títulos en la parte superior y el significado de las abreviaturas, así como las notas explicativas al pie. Se deberán enviar en un archivo independiente con formato editable.

FIGURAS O GRÁFICAS
Los pies de figura se escribirán a doble espacio. El pie contendrá la información necesaria para
interpretar correctamente la figura sin recurrir al texto. Las imágenes deberán ser en escala de
grises, se deberán nombrar aspectos que puedan identificarse a primera vista tales como tamaños de flechas o sus localizaciones (izquierda, derecha, arriba, abajo). Deben mencionarse en el texto por orden. Calidades: Los gráficos, trazados y dibujos deben ser generados con programas de gráficos de alta resolución (JPG, TIFF, EPS, PowerPoint e Illustrator). Toda la iconografía debe ser original. En caso contrario, se debe citar la referencia del origen y el autor deberá obtener el permiso previo de la editorial respectiva. En las figuras no se repetirán datos ya escritos en el texto. Las fotografías de objetos incluirán una regla para calibrar las medidas de referencia. En las microfotografías deberá aparecer la ampliación microscópica o una barra de micras de referencia. El nombre, la cara, los datos del paciente o cualquier característica reconocible no deberá aparecer en las figuras. Se deberán enviar en un archivo independiente.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Todos los envíos deben cumplir con los siguientes requisitos.

  • Este envío cumple con los requisitos descritos en las Directrices para autores/as.
  • Este envío no ha sido publicado previamente, ni se ha presentado ante otra revista para su consideración.
  • Todas las referencias han sido verificadas para ver si son precisas y completas.
  • Todas las tablas y figuras han sido numeradas y etiquetadas.
  • Se ha obtenido permiso para publicar todas las imágenes, conjuntos de datos y cualquier otro material proporcionado con este envío.

Archivos requeridos:

  1. Página frontal con todos los datos mencionados
  2. Manuscrito anónimo (cegado) de 3500 a 4000 palabras sin incluir referencias.
  3. Archivos de tablas y figuras en formato editable
  4. Carta de presentación firmada por todos los autores, en la que se haga constar que éste no ha sido publicado con anterioridad, ni se ha enviado simultáneamente a otra revista, que no existe conflicto de intereses y en caso de ser aceptado, ceden los derechos de autor a la Revista Mexicana de Investigación Médica.

Articles

Section default policy

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.